Evaluación de la Política Pública Distrital de Juventud de Bogotá

Evaluar políticas​ públicas determina la​ pertinencia, eficacia,​ eficiencia e impacto de​ las intervenciones​ estatales. Esta Evaluación de Operaciones analiza la ejecución 2019-2024 de la Política Pública Distrital de Juventud 2019-2030 (CONPES D.C. 08), y es la primera evaluación de​ juventud con​ metodología CONPES.

Imagen descriptiva de la evaluación

Conoce la evaluación

La Política Pública Distrital de Juventud es mucho más que un documento; es la respuesta de Bogotá para garantizar el acceso equitativo de las juventudes a oportunidades plenas de desarrollo personal, social y laboral. Esta evaluación se centra en 24 de 110 productos que tiene la política, con un foco sobre las Casas de Juventud, eje de territorialización de ofertas y oportunidades de participación, inclusión productiva, salud integral y cultura.

Documento de evaluación

Foco de la evaluación


Foco de la evaluación

El foco de la evaluación son las Casas de Juventud (CDJ), concebidas como espacios clave para la provisión de servicios y oportunidades de desarrollo con enfoque territorial. A lo largo de los años, las CDJ han evolucionado de estructuras fijas a espacios dinámicos que articulan la oferta de servicios entre distintos sectores de la administración distrital, consolidando la marca "Distrito Joven" y funcionando como un eje central para el bienestar juvenil. En 2025, Bogotá cuenta con 18 Casas de Juventud en 16 localidades, además de una unidad móvil.

Los resultados que evaluamos

Resultados evaluados

Resultados clave por dimensión

Ser joven
Resultados Ser Joven
Inclusión productiva
Resultados Inclusión productiva
Salud integral y autocuidado
Resultados Salud integral y autocuidado
Cultura, recreación y deporte
Resultados Cultura, recreación y deporte

Recomendaciones

zoom_out_map Territorializar ofertas en zonas de difícil acceso o baja cobertura

Reforzar la presencia institucional en las UPZ con baja cobertura mediante la estrategia móvil de las Casas de Juventud, puntos de atención satélite o estrategias similares, articulados con las Alcaldías Locales, instancias de participación y organizaciones locales. Es importante que no solo se realicen jornadas específicas de atención, sino que se construyan redes locales que faciliten un acompañamiento más cercano a las juventudes y permitan procesos más sostenidos. Para fortalecer este proceso, se recomienda realizar análisis periódicos de las brechas de cobertura territorial para identificar poblaciones desatendidas.

group_search No esperar a que espontáneamente las juventudes lleguen a los servicios y programas

Diseñar e implementar estrategias de búsqueda activa en barrios, comunidades y entornos digitales para identificar jóvenes, motivarlos a participar y formarlos como multiplicadores que difundan la oferta institucional entre sus pares. Se pueden revisar las experiencias y aprendizajes de entidades como la SDIS, la SED y la SDS.

money_range Asignar recursos de inversión a las Casas de Juventud

Brindar autonomía administrativa y presupuestal básica a cada Casa de Juventud, asegurando recursos para dotación, mantenimiento y adecuaciones menores que garanticen espacios seguros y funcionales. Si bien dentro del proceso Distrital vigente de presupuestos participativos se cuenta con un concepto de gasto asociado a esta materia, con lo cual se pueden obtener recursos de inversión de los Fondos de Desarrollo Local, es clave contar con un instrumento financiero para planificar a mediano y largo plazo, independientemente de los ciclos políticos.

map_pin_review Construir un mapa de rutas y oportunidades juveniles

Publicar y socializar por medios digitales y análogos las oportunidades y servicios disponibles en el Distrito para las juventudes, incluyendo una guía paso a paso sobre cómo acceder a ellos. Este mapa debería mostrar complementariedad entre ofertas y cómo transitar entre ellas. La participación de un joven en cualquier oferta estatal, sin importar su naturaleza, se convierte en una puerta de entrada para conectarle con el ecosistema completo de servicios. Se propone realizar un piloto entre la SDIS y la SDDE en sus procesos de inclusión productiva, revisando la experiencia pública existente a partir de la articulación en Jóvenes con Oportunidades, el Subcomité de Política Pública y Desarrollo Normativo derivado del Comité Distrital del SRPA y los procesos de formación de ATENEA y la Alta Consejería TIC; así como la experiencia privada de plataformas como GOYN Conecta.

dataset_linked Agregar sistemas de información para la toma de decisiones

Desarrollar un sistema de información de juventud que consolide registros, atenciones e intereses de beneficiarios, con datos desagregados, actualizados y accesibles. Este sistema debe permitir el desarrollo de módulos analíticos que faciliten la toma de decisiones y los reportes interinstitucionales, similar a una "historia clínica" del joven. Se propone que la SDIS inicie el proceso con sus datos internos, y que gradualmente pueda involucrar a más entidades.

book_ribbon Generar y mantener el sistema de gestión de conocimiento del ecosistema de juventud

Crear en el Sistema Distrital de Juventud un subsistema de gestión del conocimiento que documente procesos, buenas prácticas y lecciones aprendidas en la operación de los procesos de la política, tal como se plantea desde el Decreto 482 de 2006 y la Ley 1622 de 2013, con un gobierno de datos liderado por la Secretaría Distrital de Integración Social. Cada entidad, por su parte, debe mantener actualizado su mapa de procesos, los criterios de ingreso, focalización, priorización y egreso de sus servicios, documentar metodologías y buenas prácticas, así como tener claras desde sus oficinas de planeación y jurídica sus compromisos de política pública.

quick_reference Potenciar la gestión de conocimiento en la Mesa de Trabajo de Juventud

Movilizar a las entidades integrantes de la Mesa de Trabajo para que presenten un reporte anual cualitativo de logros, desafíos y lecciones aprendidas, más allá de los reportes de productos y resultados en el plan de acción.

model_training Realizar sesiones de cualificación a los equipos encargados de reportes de la política

En el marco de operación de la Mesa de Trabajo de Juventud, convocar una vez al año a los responsables de los reportes cuantitativos, cualitativos y de enfoques diferenciales para cualificar la forma en que se reportan procesos, enfoques y cambios en la operación. Esta sesión se debe realizar de forma ordinaria en los meses de julio o agosto de cada vigencia.

linked_services Articular mejor a los equipos de la Subdirección para la Juventud

Formalizar espacios y protocolos de articulación entre servicios como Casas de Juventud, Jóvenes con Oportunidades y Forjar Restaurativo, y el equipo de políticas públicas, para coordinar agendas, integrar servicios, compartir recursos y evitar solapamiento de intervenciones.

network_node Involucrar más al sector privado y académico

Establecer alianzas progresivas con sector privado, universidades, colegios y organizaciones sociales para apadrinar y cofinanciar iniciativas juveniles, integrando programas de mentoría, pasantías y emprendimiento. De forma específica, se recomienda profundizar la relación entre las Casas de Juventud con colegios y universidades, para lo cual pueden aprender de la experiencia acumulada de la SED.

file_save Sistematizar y visibilizar alianzas

Diseñar un sistema de registro y visualización de alianzas que capture actores, recursos y resultados, institucionalizando el proceso y reduciendo la dependencia de voluntades individuales. De forma particular, es clave documentar los procesos territoriales que se implementan en conjunto con las Alcaldías Locales y de qué forma se logran sinergias con ellas.

assignment_ind Clarificar roles en la implementación de productos

Especificar en cada producto del plan de acción el rol específico de las entidades corresponsables, si las hay en cada producto, estableciendo compromisos, cronogramas y mecanismos de verificación.

filter_tilt_shift Reorientar la Mesa de Trabajo de Juventud

Reevaluar el uso de la Mesa de Trabajo de Juventud para que su plan de acción anual adopte lineamientos para la planeación, intervención y seguimiento conjunto, basados en datos. Así mismo, se recomienda mantener actualizadas las bases de datos de referentes de cada entidad y lograr acuerdos de canales de comunicación, difusión de oportunidades e interlocución entre entidades.

center_focus_weak Apropiar el concepto de enfoque diferencial poblacional en el plan de acción de la política

Revisar y reestructurar o depurar los productos de la política cuya lógica de intervención no aporta valor, redefiniendo objetivos, actividades y métricas, con la participación de grupos de jóvenes a través de ejercicios de seguimiento participativo. Las intervenciones de una política de juventud no pueden ser submuestras de intervenciones generales.

psychology_alt Motivar la reflexión sobre el significado de "Ser Joven"

Facilitar talleres reflexivos, acciones pedagógicas, espacios creativos o artísticos con jóvenes y entidades para contrastar intereses y hacer ajustes razonables de la oferta, incorporando resultados en el plan de acción. Ejercicios como los Seguimientos Participativos pueden ser fuente de temas, metodologías y lecciones aprendidas.

person_add Usar tecnologías digitales para el registro de beneficiarios

Implementar sistemas de registro digitales de beneficiarios que integre lectores de cédula y bases de datos en línea, de modo que en la primera interacción se capturen los datos sociodemográficos y específicos que cada entidad necesite. Así, en atenciones posteriores la información se recupera automáticamente, eliminando formularios repetitivos, reduciendo tiempos de atención y mejorando el seguimiento a los procesos de cada joven.

record_voice_over Difundir y explicar la existencia de la Política Pública Distrital de Juventud en Bogotá

Organizar jornadas pedagógicas itinerantes que expliquen la Política Pública Distrital de Juventud y los mecanismos de participación, usando formatos lúdicos para aumentar la incidencia juvenil, especialmente en zonas rurales y periféricas. En los años restantes de implementación de la política es clave capitalizar su potencial participativo, fortalecer canales alternativos y apoyar los nuevos liderazgos que las juventudes demandan.

moving Cualificar las instancias del Sistema Distrital de Juventud

Dotar a las instancias de herramientas digitales, facilitadores y presupuesto para que convoquen, deliberen y retroalimenten la política pública de juventud. Así mismo, implementar desde las instancias una estrategia que permita reconocer las capacidades de agencia y liderazgo de los jóvenes.

cast_for_education Crear una Escuela de Gestión Territorial

Enfocada en funcionarios sectoriales que trabajan en temas de juventud, con módulos sobre territorialización, territorialidad, construcción de redes y articulación intersectorial, gobernanza, uso de datos, entre otros, fortaleciendo el puente entre niveles central y local. Además de la cualificación de los equipos de trabajo territoriales, la escuela debe proponerse incrementar la colaboración interinstitucional en las agendas o planes de trabajo que se formulen en las instancias de participación del Sistema Distrital de Juventud.

tactic Fortalecer los procesos internos de planeación y contratación

Crear cronogramas anuales, matrices de riesgo y lineamientos de compras que aseguren continuidad y oportunidad en la provisión de servicios y la disponibilidad de talento humano. Para mitigar el impacto de la alta rotación de personal en los equipos, se deben desarrollar e implementar protocolos de entrega y transferencia de conocimiento.

Si deseas conocer más sobre la evaluación puedes escribirnos al correo politicasjuventud@sdis.gov.co

Secretaría Distrital de Integración Social
Subdirección para la Juventud
Equipo de Políticas Públicas